Rescates entre las Cíes en 1956

   Hombres Anfibios  


CRÓNICA 3


LOS PRIMEROS RESCATES DEL FONDO MARINO

  
     El 17 de noviembre de 1956 los tres frogmen suben con cuerdas sus pavorosos convoyes, cuyos brazos y piernas bailan danzas macabras a veces sobre sus cabezas mas… ¡Han redimido a once seres! John topa el astillado barco al que acopla una eslinga e izan la hélice. Cerca hay una lancha llena de familiares aliviados y desde Vigo llega otra militar, cuyo suboficial ordena cargar y portar los cuerpos a los arqueólogos pues “no queremos que el barco de la Marina huela a muerto”, lo que motiva la explosión de Johnny y la retirada de marinos a su proa sin ayudar a cargar los cadáveres que —por fin quietos en popa pero hediondos— provocan vómitos de algún uniformado en su tajamar.
   Florent recordará que ya no pudieron seguir por ser de noche y estar realmente agotados; cierto que él, el americano J. P. Natham y el belga Stenuit, se habían atrevido a algo que nunca habían hecho y para lo que nunca se habían entrenado: recuperar personas del fondo marino.
 Al día siguiente, domingo, hay otro funeral en Moaña con altos cargos, dolor de humildes, sollozos, afecto hacia los buzos que perciben un cambio en el trato de la gente con respeto, intimidad, bromas tenues… y meditan sobre la profunda religiosidad marinera: las almas perdidas en el mar parecerían privadas de bendiciones. Y Bendicto Conde G. (BENE) mira como Pepa Pedriña —que perdiera a un hermano en el mar y ahora a su último apoyo— va al Camposanto airada, aprieta un traje festivo y acaba lamentando:
   -¡Meu filliño! Debe ter… frío e traiolle a roupa limpiña para que se mude e se quente.
  Desde Baiona —con foto en labores de rescate hecha por G. Barnier, submarinista de Cannes— Florent afirma que seguirán pese al mar (les impide sumergirse el 19), al laberinto de rocas dentadas con más de 8 m y… al fondo de algas gigantes, propias de una selva marina.

                                      MÁS

  El 21 abre la delegación provincial del “Centro de Investigaciones y Actividades Subacuáticas” o CIAS, en el Real Club Náutico de Vigo; el 22, tras temor a boicots por crisis bélicas, se inauguran los Juegos Olímpicos en el verano austral de Melbourne con choques Hungría-URSS como el Blood in the Water.
  El 23 se publicita la instalación de una fábrica de celulosa en Pontevedra, el europeísta A. Cunqueiro apoya a Hungría y BENE conmueve con el relato <<Pepa Pedriña>>, pero el océano hiede a muerte y los buzos palidecen, el remolino de corrientes les arrastra, nadan entre un caldo de partículas humanas… mas legan otro cuerpo a naves de la Marina que ahora lo acepta solícita.
  El 24 el Teatro-cine Fraga estrena Luces de la Ciudad; G. Pastor cita otros infortunios marineros en Bouzas, Darbo y la costa bretona afirmando que en las hecatombes las leyes ignoran los imponderables y apela a los donativos que suben de 90.218 pesetas, mientras el “Big Team” de Potter —al que torna el documentalista, guionista y buzo Owen Lee, amigo de Cousteau— sigue su busca sabatina en la sopa de cadáveres: persiguen a muertos horriblemente tullidos que dan volteretas, saltan… y recobran otros 4 cuerpos y el valioso motor del buque. Buscan día tras día y el lunes 26 topan flotando a otro, padre de uno ya inhumado.




















El 27 BENE, también fotógrafo, publica en Faro de Vigo <<Loa de los hombres anfibios>>, una excelente apología sobre los valientes buzos por —sintetizo— ejecutar los más duros y peligrosos trabajos en el misterio de las aguas, campo de batallas y riesgos: “se lanzaban en el fango de Rande buscando tesoros y, ahora, en busca de hermanos vencidos para estrechar con amor sus cuerpos, subirlos y entregarlos, lo que es digno de gratitud por su civismo y solidaridad”. Ese día extraen dos difuntos descompuestos entre uñas de granito y alguien divulga el fin del rescate: ¡Todos recuperados! Pero faltan cinco. Y los donativos alcanzan 108.627 pts.            





El 28 se reúnen en Santiago Bouza Brey, O. Pedrayo, V. Jácome, C. Torres… del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos que elogian a Cela y Cuevillas; Potter recibe la licencia para buscar el galeón Monmouth  ”en la entrada de la Ría de Vigo”, surcada por trasatlánticos ingleses, franceses… testigos de un febril movimiento migratorio pues en tres días cargan 1010 emigrantes para Venezuela, Brasil, Argentina, Cuba… de donde retornan 25. Solo al paquete portugués Sta María suben 550 pasajeros, entre los que predominan las mujeres, (más 40 coches y varias t de castañas).
Faro divulga estos hechos pero también resalta los “denodados esfuerzos” de los “hombres-rana y familiares y amigos de los marineros” rescatados; así como las adversas condiciones que enfrentaran el día anterior en un arrecife. Y el Sindicato de la Pesca dona 35.000 pesetas a los afectados en el Pósito de Moaña.

El jueves 29 son noticia la fiesta de gala que los cónsules celebrarán con la sociedad viguesa en el Náutico y… Mr. Potter por volver de USA con Mike Gaynor, otro valioso colaborador, y nuevas tecnologías para las pesquisas de su equipo que “tan brillante ha sido durante estos pasados y dolorosos días”. Hacia América (Uruguay es en este caso otro de los destinos) embarcan ese día, en Vigo, 345 emigrantes y vuelven 45. Y dos pescadores en una chalana dan con otro cadáver boyando al sur del archipiélago de Cíes, entre el islote Agoeiro y los bajos “do Forcado”, frente a Punta Cabaliño pero ya cerca de la profunda Canle Sur; amarran al barco-taller de los ranas y luego colaboran la Marina y barcos moañeses. Y la suscripción popular asciende a 112.863.






    El 30 los medios anuncian que el domingo, 2 de Dic., se celebrará el “Día del emigrante” y Faro destaca el “agradecimiento especial” a los hombres “de Mr. Potter que, con evidente riesgo de sus vidas, llevaron a cabo innumerables inmersiones”, manifiesta su sorpresa porque “hemos sabido” que “han rechazado una gratificación” monetaria por sus esfuerzos, y  resultados, humanitarios ¿Y los buzos? ¡Seguirán! Rebuscaron, con vigor y pesar, hasta el último desaparecido oficial: su gesta grupal fue heroicamente humana.
 ”Sólo dos continuaban perdidos en el mar, viajando sigilosamente por las profundidades submarinas hacia paraderos desconocidos” escribe Potter en su libro de 1958 y en 2002 recuerda <<mi amargura porque […] no pudimos encontrar al último […], a quien más buscábamos, un chico>>. La cifra oficial, a 31 de diciembre, era un desaparecido.

  DESPUÉS .






  Sabedores de falta de medios (Potter en 2002 volvía a agradecer a un conservero sus latas de atún y sardinas, o “paquetes de ayuda humanitaria”) y también de altruismo, los frogmen sufrieron secuelas: asiduas y fatídicas pesadillas, truculentas visiones… pero se sintieron reconocidos y volvieron a sus exploraciones cerca de Baiona, al tiempo que podía verse la sorprendente clausura de los —a la postre llamados— “Juegos de la Amistad”: un 8 de diciembre todos los atletas olímpicos desfilan juntos como si fueran de una sola nación; se creaba un modelo para los Juegos futuros. En las antípodas. Pero con exilios inmediatos.
     Otro bello gesto del Big Team les hizo socios de honor del Náutico, peligrosas labores subacuáticas en el Sil les valieran para una cena buffet con ingenieros hidráulicos, en el Miño para una comida de siete platos con el refinado E. Massó; vinos y otra cena de anguilas, con champán… ¡Y chistes! con agradecidos pescadores miñotos de Goián, donde Mike había buceado de forma estelar y resolutiva ante público das dúas beiras da Raia Húmida, localizando y enganchando troncos que impedían el uso de redes para la pesca fluvial, vital en la zona (lampreas, truchas, salmones, sábalos, angulas).
Finalmente Sada y Panxón acogieron a niñas y niños del AVE como Pepe O Caramuxo, huérfano con 9 años que pasó aquí 5 de interno, mucho antes de brillar por su humor en la TVG. Ya adolescentes unos volvían a sus casas, otros a un piso prestado al P. Aramburo en Vigo para estudiar FP en los Salesianos; un ghanés hizo enfermería...


En 1957 el equipo había casi olvidado las movidas viguesas tras su residencia en La Pequeña, una casa aldeana en Playa América donde su ingenio y optimismo les abrían horizontes: de urbanitas metropolitanos (N. York, Miami, París, Bruselas…) a labriegos, pescadores, ganaderos… en un país cambiante pero aun muy profundo, lo que alternaban con inmersiones ahora más profundas buscando los galeones  Maracaibo y Monmouth pero ese año, tras labores muy diversas, visitas de Life y hallazgos desalentadores, se van.




   DISPERSIÓN  

 El 58 Potter publica en N. York THE TREASURE DIVERS OF VIGO BAY, traducido al alemán pero no al español hasta el siguiente milenio, a pesar de ser un documento excepcional sobre la Edad Moderna y una aguda crónica de la España de 1955-57.
  Pronto despuntarían varios miembros del Big Team: Payne Natham colabora con Potter en el libro citado, Owen Lee filmara un documental de 27 minutos en clave cómica: “semificción basada en una historia muy real”, donde plasma las ilusiones del equipo, sus esfuerzos, rifirrafes con la Armada española, pírricos éxitos (resumidos en escenas como la de su jeep arrastrado por un carro de vacas, o la imagen de una única moneda que él mismo exhibe como premio a sus aventuras —o desventuras— de tres años) y… retrata la vida marinera en la Ría de Vigo, lo que aporta un plus etnográfico).




En estos años se popularizan las escafandras autónomas aqualung en USA y a España van llegando algunas que permiten avanzar en el conocimiento y las labores marinas. Además desde 1959 el CIAS publica la revista Mundo Subacuático e imparte cursos de buceo a bordo del buque escuela Cruz del Sur (de la empresa nacional Elcano), un hermoso pailebote construido en Valencia (1947) y que desde 1957, adaptado para instructores y 24 alumnos, estuvo a disposición del CIAS para formar submarinistas y explorar aguas del Mediterráneo; hasta su compra por Portugal que lo revende a un millonario de N. York y, en 1964, es convertido en bergantín para ser escenario principal del film A High Wind in Jamaica ("Viento en las velas").
  Embargado por Cuba fue recomprado por un banquero de Atlanta para yate de recreo ¡Y gran reclamo turístico al estar atracado! En el libro La última frontera (1968) un ex alumno recuerda que  en el Cruz del Sur “por primera vez, nos pondríamos en contacto con el fondo del mar”.


De 1959 a 1968 Owen trabaja para un viejo colega: “After… years… in Vigo, Spain, I joined the staff of Captain Cousteau aboard… the Calypso. I worked as an underwater cameraman and lecture spokesman”. Sin olvidar la escritura, su querida faceta, pues redacta e ilustra manuales de escafandrismo muy prácticos: Meanwhile, I wrote the first three books on diving”, se refiere a THE COMPLETE ILLUSTRATED GUIDE TO SNORKEL AND DEEP DIVING, con imágenes humorísticas, prologado por J.-I. Cousteau y publicado en N. York (1963), rápidamente convertido en un auténtico clásico, reeditado y traducido a muchos idiomas, incluso al español (eso sí en México) como Manual del buceador moderno.



 THE SKIN DIVER’S BIBLE, con numerosas fotografías… también tuvo éxito. Además dio lustre y gran difusión a su jefe, tal como él mismo sigue declarando: I also presented Cousteau’s Adventure programs… in over 300 cities throughout America”.



Antes, en 1960, Potter publicara THE TREASURE DIVER’S GUIDE, llamado “la biblia de la arqueología submarina” y best seller tras varias reediciones; en 1961 esreflotado en el Báltico el galeón de guerra sueco VASA, del siglo XVII, para convertirlo en un innovador y exitoso museo.








  En 1962 Potter vuelve a Hong-Kong y R. Stenuit publica TESOROS Y GALEONES HUNDIDOS centrándose en el combate de Rande, investiga buques españoles (con tesoros americanos) en los Florida Keys, aunque con menos fortuna que Mel Fisher —“el arqueólogo de Indiana”— y bucea en Bahamas; su prestigio internacional le ayuda a ser el primer acuanauta, tras pasar 24 horas en el fondo del Mediterráneo dentro de un sumergible.Además en la costa norirlandesa descubre pecios de la Armada Invencible (hundida en 1588), en el lago de Neuchâtel asentamientos palafíticos, vestigios griegos y romanos en el Mediterráneo, una basílica paleocristiana en Sicilia...
El buzo y prolífico escritor francófono de Bruselas —muy traducido al inglés, alemán…— parte de una copiosa documentación e intensos trabajos “de campo” y sus textos tienen un estilo muy ágil.
También ha estudiado la ecología submarina (su libro sobre los delfines es de 1968), fue traducido al gallego en 1989 (OS GALEÓNS DE RANDE), seguirá muy vinculado a exploraciones en Vigo (“con más d 2.000 horas de buceo en esta Ría, si es cuestión de dividendos… yo… he fracasado lamentablemente”) y a Galicia, donde la Víspera de Reyes de 1.964 un bou chocó con la lancha Centoleira y se rescataron 17 cadáveres de… Moaña: 7 años y pico después de lo acontecido al Ave del Mar; ya con buzos del país, con más medios y cobertura mediática pero que significaron regalos envenenados para nuevos huérfanos y demás seres queridos.
                                                                                  





                                             

   6 DÉCADAS 


En el 2002, tercer centenario de la Batalla de Rande, abre el Museo do Mar de Galicia en Vigo e invitan a Mr. Potter que habló en gallego, español e inglés y se tradujo (total 44 años no es nada) su libro EN BUSCA DEL TESORO DE LA RÍA DE VIGO.


Me consta que aprovechó para visitar, en Moaña y fuera de protocolo, a afectados por el Naufragio del Ave del Mar; también que acudió con ellos a rendir homenaje ante cada panteón  de los náufragos de 1956.


Pasado medio siglo la villa los recordó con una cruz en el lugar de la catástrofe y varios actos públicos.




En 2014 expiró Potter en la isla Martha’s Vineyard-Massachusetts dejando el libro póstumo HMS MONMOUTH’S GALLEON... and Sunken Treasure! con viñetas, peccadilloes (reencuentros posibles con personajes como Andrés Segovia, a quien sí prestara su “guitarra barata” en Baiona) y vuelve a pasearse por una Ría para él muy conocida y querida.  
¿Hubo alguna condolencia, recuerdo o mención en tal Ría?, ¿Es leído? En otros lugares la respuesta es sí para las dos preguntas.






Ese año se difunde que F. Díaz Guerrero ha investigado 1.379 naufragios en el litoral gallego, “costa letal” (o muy letal diría R. Lema tras certificar los 643 acontecidos en A Costa da Morte).
En 2015 volvieron a Galicia Owen Lee (que vive en Zihuatanejo-México, sigue muy activo en temas culturales, medioambientales…) y Stenuit, con quien tuve el honor de hablar, pero pocos —como quien les trata de vulgares y ávidos cazatesoros— conocen sus documentales, artículos, libros, actos… que aclaran su talla profesional y humana, sus aportaciones a nuestra microhistoria ¿O Historia?



Desde una óptica abierta, como actores y autores: HACE 60 AÑOS, algo antes y después, han contribuido con valiosas labores que aprecian personas —de cualquier edad y lugar— sensibles con el patrimonio cultural, natural... Y humano.

Franks Rodiz. 2016





































Comentarios

Entradas populares de este blog

Poets and Inspirations. Borrador -2

Fanatismo y barbarie